AVINETICIAS|aviNoticias España Junio 2022|bioseguridad

Bioseguridad en las explotaciones avícolas a la luz del Real Decreto 637/2021: Una apuesta por la salud – Parte 4 Arte. 5to. Infraestructura, equipamiento y condiciones de gestión.
Figura 1. Bioseguridad en granjas avícolas según Real Decreto 637/2021
E. En las granjas donde las aves tienen acceso constante al aire libre, debe haber instalaciones que permitan el alojamiento completo de las aves por razones de higiene.
- Estas instalaciones deben contenersistemas efectivos que protegen contra el contacto con animales salvajes.
- Si no hay suficiente espacio para estas instalaciones en las granjas existentes, deben tener unplan de contingenciapara estos casos.
Carteles y letreros separando el área sucia del área limpia

Figura 2. Marcado de demarcación entre zona sucia y zona limpia
calidad del agua
Para hacer esto, debe tener un medidor de flujo encendidoPunto de entrada de agua en la finca.
Si no forma parte de una red municipal, la finca debe:
- tener el apropiadoTítulo legal que permite el uso del agua,
- Estás obligado a avisarnosDatos de extracción y consumo de agua para la organización de extracción adecuada,
- Además de facilitar laAcceso para sus empleados al contador.
Arte. 6to. Condiciones higiénico-sanitarias y seguridad biológica de las granjas avícolas.
3. El abastecimiento de agua potable deberá ser de calidad suficiente y proceder de la red de abastecimiento municipal o de otras fuentes.

Figura 3. Abastecimiento de agua en pollos de engorde
En este último caso, seráncontroles de calidad, al menos cada seis meses y, si es necesario, se somete a tratamientos paragarantizar la ausencia de patógenos aviares o zoonóticos y el crecimiento de algas.
- Si la calidad del agua es mala o existe riesgo de contaminación, se debe aumentar la frecuencia de los controles.
También se toman medidas para evitar la contaminación del agua destinada a otros fines.
yo creo
4. Los piensos destinados a los animales deberán estar debidamente etiquetados y almacenados de forma que:impedir su alteración o deterioro, así como su contaminación, e impedir el acceso a ellos de animales domésticos o salvajes.

Figura 4. Evite permitir que los animales salvajes se alimenten
Control de movimiento: ingresos de vehículos, empleados, visitas, etc.
9. Las visitas deberán limitarse a lo estrictamente necesario y deberá realizarse un control efectivo de todas las visitas a la explotación, registrando la fecha y hora de la visita, identificando a las personas e indicando los correspondientes veterinarios y vehículos de procedencia.
CAPÍTULO III
movimiento e identificación de animales
Arte. 14. Circulación de animales y huevos fértiles de granjas avícolas.
1. Los desplazamientos intracomunitarios de animales objeto de este real decreto se sujetan a lo dispuesto en los artículos 124 y siguientes del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 9 de marzo de 2016 yLas importaciones y exportaciones están sujetas a los artículos 229 y siguientes de la citada ordenanza ya las disposiciones sobre convenios especiales de exportación.
- Cualquier movimiento de animales sujeto a este Real Decreto estará sujeto a los requisitos de la Ley 8/2003, de 24 de abril, y del Real Decreto 728/2007, por el que se establece el Registro General de Movimientos de Ganado y el Registro General, además de lo dispuesto en este El Decreto y su reglamento de desarrollo establecen y regulan la identificación individual de los animales.
2.Sin perjuicio de lo dispuesto en los reglamentos de la Unión en materia de sanidad animal, los desplazamientos de animales entre distintas explotaciones avícolasSe realizan de acuerdo con lo establecido en el Anexo VI (Cuadro 1).

Tabla 1. Movimientos entre explotaciones de animales
3. Cualquier otro envío no incluido en el Anexo VI requiere autorización expresa delautoridades competentes.
Artículo 15. Identificación de animales y huevos para incubar.
1. Emaves de corral y huevos para incubarQuien sale de una finca lo hace en medios de transporte precintados física o electrónicamente, por lo tanto, para abrirlos, else registra la destrucción del sello y/o su apertura, así como el motivo de su apertura.
2. Cada jaula o dispositivo en que se transporten los animales llevará, en los respectivos precintos, una marca indeleble y legible que los identifique de manera única,Granja de origen de las aves transportadas.
- La marca indica laExplotar el código de acuerdo con la estructura y en el orden especificadoen el artículo 5 del Real Decreto 479/2004, de 26 de marzo.
Muchas vecesDividimos las fincas en el nivel de bioseguridad, entre los que tienen vestuario y ducha, que por tanto definimos como correctos, y los que no los tienen y por tanto sienten que deben mejorar su bioseguridad. Sin embargo, ducharse antes de entrar a una granja es una mejora, pero está lejos de ser una mejora.control adecuado de los riesgos para la salud.
Programa de limpieza y desinfección
D. Las instalaciones y equipos deben dejarse como están.en buen estado y se limpian y desinfectan periódicamente.
La distribución de los edificios, instalaciones, herramientas y equipos permite una limpieza, desinfección, desinfección y exterminio de ratas efectivos en todo momento.
LasLas barreras sanitarias en las granjas de selección genética son muy estrictasdebido al alto valor de estas aves y la necesidad de evitar la transmisión vertical de enfermedades a la base de la pirámide productiva.Sin embargo, hay un gran paso en términos de bioseguridad entre las granjas de selección y las granjas de multiplicación y engorde.
- Debemos ser conscientes de que el consumidor de nuestros productos se encuentra al final de la cadena de producción y, para evitar riesgos para la salud, debe ser fundamental aumentar la bioseguridad en las granjas de reproductoras y pollos de engorde.
Tratamiento de residuos: compostaje o cualquier otro proceso que no afecte al medio ambiente
Acerca degestión del estiércol, es necesariogarantizar la protección de la salud humana y el medio ambientequien es el dueño de las fincasresponsable de su correcta gestión.
Artículo 11. Gestión de los abonos agrícolas.
3.El propietario de la granja avícola es responsable de garantizar la trazabilidad del estiércol y certificar que ha sido correctamente gestionado.de conformidad con lo dispuesto en este real decreto. Asimismo, pone a disposición de las autoridades competentes, incluida la Agencia de Medio Ambiente, toda la información solicitada y las medidas de inspección ordenadas por éstas.
4.Las granjas que almacenen estiércol en su explotación deberán cubrirlo en un lugar con piso impermeable y contar con un sistema de recolección de estiércol para su correcto tratamiento.
- La capacidad de almacenamiento de estiércol debe ser suficiente y adecuada para la gestión prevista en el plan de gestión y producción de estiércol.
5. También debes tenerEstructuras que evitan el riesgo de filtración y contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
6. ¿Será posibleManipulación de estiércol en la explotación, con las precauciones necesarias para proteger la salud humana o animal y el medio ambiente, siempre queno implique la mezcla con estiércol de otras granjas y siempre que su destino final sea uno de los destinos descritos en los incisos a) o b) siguientes:
Evaluación agronómica:
- Entrega a una instalación u operador autorizado o manejo del estiércol en la granja de acuerdo con las disposiciones deReglamento (CE) nº 1069/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 21 de octubre de 2009, por el que se establecen normas de higiene de los subproductos animales y productos derivados no destinados al consumo humano y/o Ley 22/2011, de 28 de julio.

FAQs
Real Decreto 637/2021: bioseguridad en granjas avícolas? ›
Tiene por objeto establecer las normas básicas para la ordenación zootécnica y sanitaria de las explotaciones avícolas, incluidas las condiciones mínimas de infraestructura, equipamiento y manejo, ubicación, bioseguridad y condiciones higiénico-sanitarias y requisitos medioambientales, que permitan un eficaz y correcto ...
¿Cuáles son las medidas de seguridad en una avícola? ›Protección: La infraestructura del galpón deberá contar con protección del ambiente externo, impidiendo la entrada de insectos, roedores o aves silvestres, los cuales pueden movilizar microorganismos a las aves de producción. También debe contar con protección contra la radiación solar, vientos fuertes y lluvia.
¿Qué es bioseguridad en una granja avicola? ›BIOSEGURIDAD: Son todas aquellas medidas sanitarias y preventivas que, utilizadas en forma permanente, previenen y evitan la entrada y salida de agentes infectocontagiosos en una granja de reproducción aviar o en una planta de incubación.
¿Cuál es un buen plan de bioseguridad para pollos? ›Proporcione cubrebotas desechables (preferido) y/o pediluvios desinfectantes para cualquier persona que tenga contacto con su rebaño . Cámbiese de ropa antes de entrar a las áreas de aves y antes de salir de la propiedad. Limpie y desinfecte las herramientas o el equipo antes de trasladarlos a una nueva instalación avícola.